El colegial | 5º Visita la Alhambra
17333
post-template-default,single,single-post,postid-17333,single-format-standard,sfsi_plus_actvite_theme_cute,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-10.1.1,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive

5º Visita la Alhambra

RSS
EMAIL
Twitter
Visit Us
Follow Me

LA ALHAMBRA, TODO UN MUNDO POR DESCUBRIR. 5º. ®



«Detente en la explanada de la Sabika y mira a tu alrededor,
La ciudad es una dama cuyo marido es el monte.
Está ceñida por el cinturón del río,
y las flores sonríen como alhajas en su garganta…
La Sabika es una corona sobre la frente de Granada,
en la que querrían incrustarse los astros.
Y la Alhambra ¡Dios vele por ella!
es un rubí en lo alto de esa corona».

Ibn Zamrak

poeta de la Alhambra

 El pasado lunes 22 de mayo, los alumnos/as de 5º junto con nuestros maestros/as, visitamos el monumento de la Alhambra. Hicimos una de las variadas rutas que propone el Patronato de la Alhambra y el Generalife. El nombre de dicha ruta era «Érase una vez… la Alhambra». Se trata de un itinerario didáctico de los Palacios y la Medina en el que incluía la Puerta del vino, la Alcazaba, Palacio de Comares, Palacio de los Leones, Palacio y Jardines del Partal y como no la medina con el barrio castrense, Torre de las Armas o Torre de la Vela. Fue una visita muy completa e interesante. Antes de la entrada al monumento, la guía que nos acompañó con cada grupo, se paró para explicarnos qué era la Alhambra y en qué consistía lo que íbamos a ver.

 

 

 

 

 

 

 

Una vez con todo aclarado, comenzamos la visita la Alhambra, en busca de recorrer sus palacios, jardines, torres…, fue toda una experiencia repleta de sensaciones, una exaltación de los sentidos, un viaje a través del tiempo velado de misterios e incógnitas. Aquí estamos algunos de nosotros empezando la visita en el interior del recinto.

 

 

 

 

 

Antes de la entrada a los palacios, nos paramos a ver la fachada «femenina» del Palacio de Carlos V. ¿Sabes cuántas mujeres hay en la fachada? También nos paramos delante de la Puerta del Vino. Esta puerta comunicaba la Alcazaba con el resto de la Alhambra, palacios y barrio de artesanos. Estaba vigilada por la guardia real. Esta función práctica de «lugar de paso controlado» podemos observarla en la existencia de un pasillo central con dos estancias a los lados y bancos para la guardia, así como en los restos de una puerta de madera de dos hojas. La Puerta del Vino es además un símbolo: representa la entrada solemne a un lugar con un importante valor religioso y político: la Alhambra. Relacionados con esta función están sus formas arquitectónicas , la decoración, la llave de mármol blanco que hay encima del arco de entrada…

 

 

 

 

 

Justo después iniciamos la andadura palaciega justo en el Sala del Mexuar para posteriormente pasar al Patio del Mexuar. Es la sala más antigua. En época árabe servía de sala de audiencia y justicia para casos importantes. Tenía una cámara elevada cerrada por celosías donde se sentaba el sultán a escuchar sin ser visto. No existían las ventanas laterales. Tenía el techo abierto en su parte central. Al fondo se encuentra una pequeña habitación, que servía de oratorio, desde donde se divisa el Albaicín, se encuentra orientado de forma diferente a la muralla, para cumplir su función religiosa. La decoración es el resultado de multitud de intervenciones entre el siglo XVI y el siglo XX. En tiempos cristianos se utilizó esta sala como capilla. A continuación se entra en un patio con fuente en el centro y una cámara a la izquierda, denominado Patio del Mexuar donde nos hicimos alguna foto.

 

 

 

 

 

Seguimos la visita pasando al Patio de Arrayanes. Está situado al este del patio del Cuarto Dorado y al oeste de la sala de Baños y patio de los Leones. A su alrededor se articulan una serie de estancias siendo las más importantes las destinadas a cuarto de trabajo del sultán (diwan) o sala del trono y de audiencias (situadas al norte del patio). Son los aposentos conocidos como Palacio de Comares. El patio es rectangular de dimensiones bastante considerables y con un estanque o alberca en el centro rodeado de plantaciones de arrayanes (o mirtos). Se le conoce también con los nombres de patio de los Mirtos, patio de la Alberca y patio de Comares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continuamos visitando ahora uno de los emplazamientos más conocidos de la Alhambra como es el Patio de los Leones. El palacio de los Leones fue mandado construir por Muhammad V como residencia del sultán, supone un ejemplo de integración de arquitectura y agua, en la que esta se reparte desde la fuente de los leones situado en el patio hacia todo el palacio. El palacio se estructura a partir del patio, alrededor del cual se distribuyen las distintas estancias. Alrededor, las alcobas, salas privadas del sultán y esposas con piso alto abierto, sin ventanas que miren al exterior, pero con jardín interior como corresponde a la idea musulmana del paraíso. De cada una de las cuatro salas fluye un arroyo que va al centro: Los cuatro ríos del Paraíso descritos en el Corán. Dichas salas son la Sala de los Mocárabes, Sala de los Abencerrajes, Sala de los Reyes y Sala de las Dos Hermanas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguimos el resto de la visita a los Palacios y la Medina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Antes de comenzar la última parte de la visita, La Alzazaba, hicimos una parada para descansar y desayunar  tomando fuerzas para el resto de la visita. La verdad es que hacía muchísimo calor como demuestra este gato «alhambrino«.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para finalizar la visita nos adentramos en La Alcazaba. Se construyó en el extremo más alto de la colina, frente al Albayzín y sobre la Medina de Granada, en un espacio de forma casi triangular delimitado por tres barrancos: al Sur el de la Sabika, al Norte el del Darro y al Este el que había en la actual Plaza de los Aljibes. Estaba bien situada para cumplir la función de fortaleza (centro de control militar de la ciudad).
Era un barrio militar, en el que vivían los soldados separados de resto de la Alhambra. Estaba rodeado de murallas y torres de vigilancia. Tenía dos puertas al exterior, construidas «en recodo» que estaban custodiadas por soldados, para que nadie pudiese pasar sin ser visto. Los materiales de la Alcazaba El interior de las torres, el baño, el aljibe y las casas se construyeron de ladrillo unido con mezcla. Las murallas y el exterior de las torres eran originalmente de hormigón (mezcla de cal, arena, tierra y agua). Sólo las bases de los muros y los arcos se hicieron de piedra.

En la Alcazaba no había agua, ninguna fuente o nacimiento para abastecer las necesidades de la población. Por eso una de las primeras actuaciones que se hicieron, fue construir una acequia para traer agua del río Darro: la Acequia Real y un aljibe. El aljibe era un depósito dónde el agua de la acequia entraba, reposaba, se limpiaba y se almacenaba lista para el uso público. Observa en el esquema, el aljibe de la Alcazaba. También visitamos la Torre de las Armas. Desde ahí pudimos disfrutar de vistas increíbles de nuestra querida ciudad, como nuestra hermosa Catedral y la Abadía del Sacromonte. Aquí podemos ver algunas fotos de esos momentos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Antes de montarnos en el autobús, nos hicimos una última foto de los tres grupos que fuímos a la visita junto con nuestros maestros maestras. 

 

 

 

 

¡Pasamos un día genial! Os animamos a visitar La Alhambra y a conocer cada uno de sus recovecos fascinantes que no te dejarán indiferente. Aquí os dejamos un mapa con lo que vimos. ¿Sabes completarlo?