El colegial | Febrero
19746
post-template-default,single,single-post,postid-19746,single-format-standard,sfsi_plus_actvite_theme_cute,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-10.1.1,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive

Febrero

RSS
EMAIL
Twitter
Visit Us
Follow Me

La interculturalidad se puede definir como el proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas.

La educación intercultural es un enfoque educativo que tiene un carácter inclusivo, donde se parte del respeto y la valoración de la diversidad cultural; es indispensable para lograr una educación integral, busca erradicar elementos que dificulten la convivencia entre culturas como: La discriminación, la exclusión, el racismo.

Admiración

La admiración es el aprecio que sentimos por alguien que tiene grandes cualidades o por algo que está fuera de lo común. Generalmente, cuando algo o alguien causa admiración en otro es porque dispone de atribuciones o consideraciones notables, positivas y originales, que impactan en este de manera desbordante. Sin embargo, hay que destacar el carácter subjetivo de la admiración, porque lo que para uno puede ser objeto de admiración, para otro puede  no serlo para nada.

Todas las personas tienen algo admirable, pero hay que saber verlo. Además, para admirar a los demás tenemos que ser conscientes de nuestras limitaciones (si nos creemos los mejores en todo, ¿a quién vamos a admirar?). Eso sí, de una manera sana y natural, desde la aceptación de que todos tenemos nuestras fortalezas y nuestros puntos más flojos, porque si nuestras limitaciones nos entristecen y nos impiden valorar al otro, pueden aparecer los celos.



A %d blogueros les gusta esto: